Tipos de Pérdida auditiva y uso de audífonos recomendados - BienestarAudio

Tipos de Pérdida auditiva y uso de audífonos recomendados

| |

En la pérdida auditiva se reduce nuestra capacidad de oír, y en mayor o menor medida ésta puede ser más leve, más moderada o más severa. De cualquier modo, prevenir las pérdidas y tratarlas a tiempo en el caso que ya se hayan producido, será la mejor manera de que esa pérdida no vaya a un grado mayor, así como estimular el oído y favorecer la parte cognitiva del cerebro.
Cabe distinguir la pérdida auditiva de la sordera. La sordera se produce cuando ya no existe ninguna percepción sonora por el oído u oídos, mientras que en la pérdida auditiva sí se percibe el sonido, pero dependiendo del grado de pérdida, lo hará a más decibelios o menos según en qué frecuencias. Esto dificulta en gran medida mantener una conversación, entender lo que dicen otras personas y escuchar ciertos sonidos que ya no son perceptibles por el propio oído, por lo que se olvida que una vez los pudimos escuchar.

Tipos de pérdida auditiva

Según la parte del oído afectada los tipos de pérdida se distinguen en conductiva o de transmisión, neurosensorial y mixta.

Perdida auditiva Conductiva: afecta a la parte del oído medio mientras que el oído interno se encuentra en perfecto estado. Los posibles daños se pueden deber en parte a la cadena osicular, al tímpano, ventana redonda, trompa de Eustaquio o también al canal auditivo externo. Cualquier problema en alguna de estas estructuras del oído medio impide que el sonido pueda acceder a las células ciliadas del oído interno.

Perdida auditiva Neurosensorial: el problema auditivo se encuentra en el oído interno pudiendo afectar a la cóclea, el nervio auditivo o alguna de las vías que llegan a la corteza cerebral. El oído medio se encuentra bien mientras porque sus estructuras no están dañadas y puede transmitir el sonido, pero al llegar al oído interno, debido al daño de algunas de sus estructuras, el sonido no es detectado por el oído interno.

Perdida auditiva Mixta: la pérdida mixta tiene la peculiaridad de ser una combinación entre la pérdida conductiva y la neurosensorial.

Además, según este artículo científico , también existe la pérdida central y la pérdida funcional. La pérdida central hace referencia al tronco cerebral, un ejemplo claro es cuando la persona escucha, pero no entiende lo que le dicen.

En cuanto a la pérdida funcional, hace referencia a una pérdida no orgánica, siendo esta voluntaria o involuntaria.

Baremo de pérdida auditiva

Para saber qué tipo de pérdida tiene el paciente nos guiamos por el siguiente baremo:

Baremo pérdida auditiva
Baremo pérdida auditiva. Fuente: Libro blanco sobre discapacidad auditiva – Helix.

Como podemos ver en el gráfico representado, la audición normal se encuentra entre los 0-20dB. Empezamos a tener una pérdida de audición leve entre los 20-40dB. Nos debemos plantear el uso de audífonos a partir de ahí, porque la pérdida moderada empieza cerca de los 40dB y hasta los 70dB. La pérdida severa se encuentra entre los 70-90dB, y hablamos de pérdida profunda cuando ya pasamos de los 90dB.

En todos los casos, en mayor o menor medida, según la pérdida auditiva se ve afectada también la comprensión en el habla, sobre todo en ambientes ruidosos donde tenemos que focalizar el sentido del oído para entender qué nos están diciendo.

Audífonos según la pérdida auditiva

Una vez sabida la pérdida auditiva el audioprotesista es el que tiene la elección, teniendo en cuenta las necesidades y preferencias del paciente, de seleccionar el audífono más apropiado.

Existen diferentes tipos de audífonos:

RITE o miniRITE (receiver in the ear): van situados detrás de la oreja, el micro también se sitúa ahí, arriba del pabellón auditivo. El canal auditivo está abierto por lo que el sonido llega de manera natural. Son de un tamaño pequeño puesto que el auricular, unido al audífono, va por fuera directamente al canal auditivo en forma de cable fino, junto con un micromolde o tulipa que se introduce en el oído. Es recomendable para pérdidas de leves a moderadas, siempre y cuando conserven las frecuencias graves, evitando la oclusión.

BTE (Behind the ear): este tipo va detrás de la oreja como su nombre y siglas indican. Es un tamaño tirando a grande porque lleva todos sus componentes dentro, incluido el auricular, y por eso también pueden tener más prestaciones tecnológicas. Para transportar el sonido suelen llevar un tubo, que puede ser más fino o más grueso, y un molde hecho a medida que sella el conducto y se sujeta en él.  Se suele prescribir para pérdidas severas.

POWER (high power hearing aid): son los más grandes que existen y van detrás d ela oreja. Llevan un tubo grueso para conducir el sonido hasta el oído, junto con un molde hecho a la medida. Está indicado para pérdidas profundas, por eso al ser más potentes también ofrecen más amplificación.

Después podemos encontrar los audífonos intracanales, todos van a la medida del canal auditivo del paciente pero en ninguno de los casos podrán llevarlos personas que tengan mucho cerumen o con un conducto auditivo muy estrecho. Son pequeños pero también tienen menos prestaciones porque en ese espacio tienen que ir todos los componentes electrónicos. Podemos encontrar tres clases de audífonos intracanales: los de media concha (HS), en el canal (ITC) y completamente en el canal (CIC).

HS (half shell): son los llamados “de media concha”, se hace a la medida del oído. De todos los audífonos hechos a medida este es el más grande porque ocupa también la concha. Recomendado para pérdidas auditivas de leves a severas.

ITC (in the canal): “en el canal” porque se introduce en el canal auditivo aunque será visible la pletina del audífono, donde se encuentra el portapilas y el control de volumen. Este tipo de audífono se prescribe para pérdidas de leves a moderadas/severas.

CIC (completely in the canal): de todos los audífonos intracanales estos son los más pequeños e invisibles porque van completamente dentro del canal auditivo. También está recomendado para pérdidas de leves a moderadas.

Tipos de audífonos. Fuente: NIH/NIDCD

Bibliografía

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-introduccion-y-perspectiva-general-de-S0716864016301043

https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/perdida-de-audicion-en-los-adultos-mayores

LIBRO-BLANCO-SOBRE-DISCAPACIDAD-AUDITIVA-HELIX-Ámbitos-de-actuación, recursos, ayudas y protocolos. Federación de Asociaciones por la integración del Sordo en la Comunidad Valenciana.

Previous

¿Oído taponado? Barotrauma o barotraumatismo

Sacar agua del oído

Next
About the Author |
Audiologo e Ingeniero informático. Gerente de Bienestaraudio y apasionado de la audición y ayudar a las personas con perdida auditiva.

Deja un comentario

BienestarAudio.com te informa que marcando esta casilla consientes el tratamiento de tus datos por Víctor Villaescusa Hernández como responsable de esta web con domicilio en C/ Juan Llorens 7 de Valencia, en la forma que queda descrita en su política de privacidad. La finalidad del tratamiento es mantener comunicaciones sobre los productos y servicios que ofrece conforme a las condiciones legales de uso del sitio BienestarAudio.com que he leído y acepto. Tus datos estarán alojados en servidores ubicados en la Unión Europea. Tu consentimiento nos da legitimidad para tratar tus datos, pero te informamos de que en cualquier momento puedes acceder, rectificar, limitar y suprimir los datos dirigiéndote al email "info @ bienestaraudio . com". Puedes obtener información detallada en nuestra política de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Esta página web usa cookies Bienstaraudio.com, además de emplear cookies técnicas desde el momento en el que usted accede a este sitio web para su correcto funcionamiento, utiliza cookies propias y de terceros en este sitio web para mejorar sus servicios, elaborar información estadística y mostrar publicidad, contenidos o servicios personalizados a través del análisis de su navegación para lo cual es necesario compartir datos y perfiles no vinculados directamente a su identidad con operadores publicitarios y otros intermediarios. Para aceptar todas las finalidades indicadas debe pulsar el botón “Permitir todas la cookies”. En caso contrario, puede configurar o rechazar dichas finalidades seleccionando en la parte inferior la categoría de cookies que desea instalar y clicando a continuación en el botón “Permitir la selección”. Para obtener más información sobre el uso de las cookies y sus derechos, acceda a nuestra Política de Cookies    Ver
Privacidad